
Entre palomares y columbarios. Las arquitecturas excavadas parecen provenir de tradiciones que se han documentado al menos desde 2000-1900 BCE hasta el siglo XX, especialmente en el área mediterránea, con una variabilidad constructiva que incluye espacios seculares y religiosos. La “cueva” de Pura y Limpia, en la provincia de Matanzas, Cuba, se presenta en contexto considerando las propuestas de espacios con configuraciones similares usualmente interpretadas como palomares o columbarias.
El contexto cubano, sin embargo, difiere en las tradiciones arquitectónicas para la construcción de este tipo de espacios. Aquí se reporta por primera vez un caso de estudio en Cuba que parece haber sido resultado de las influencias del mediterráneo europeo que llegaron al Caribe con las migraciones decimonónicas.
Este estudio logró varios objetivos clave:
Primera documentación en Cuba:
Reporta y analiza, por primera vez, una estructura arquitectónica excavada en la roca en Cuba (la «cueva» de Pura y Limpia en Matanzas), previamente desconocida en el registro arqueológico caribeño.
Investigación multidisciplinaria:
El equipo combinó investigación de archivo, trabajo de campo arqueológico, registro arquitectónico (incluyendo fotogrametría 3D) e historia oral para contextualizar el sitio.

Análisis arquitectónico:
El estudio documentó el diseño de la estructura: un patio central con aberturas abovedadas, nichos, sistemas de drenaje, cisterna y galerías inacabadas. Estas características se compararon con tipologías mediterráneas como palomares y columbarios.
Contextualización histórica:
Situó el sitio dentro de los paisajes cafetaleros cubanos del siglo XIX, moldeados por la mano de obra africana esclavizada y la migración europea, vinculándolo con las tradiciones mediterráneas introducidas durante el auge azucarero y cafetalero.
Contribución interpretativa:
Los autores argumentaron que la estructura probablemente fue concebida como palomar (para la cría de palomas y la recolección de guano), aunque la posibilidad de que fuera un columbario (funerario) o un espacio reutilizado permanece abierta.
Encuadre cronológico:
Con base en mapas, archivos y artefactos diagnósticos, dataron su construcción y uso entre aproximadamente 1840 y 1863, alineándolo con la expansión de las plantaciones de café en Cuba y el auge de la arquitectura mediterránea excavada en la roca en los siglos XVIII y XIX.
Importancia teórica:
El trabajo posiciona el sitio como parte de la arqueología industrial y el patrimonio esclavista de Cuba, destacando la interrelación del colonialismo, el capitalismo y el trabajo en la configuración de los paisajes de las plantaciones.
En resumen:
El estudio no solo descubrió y registró un caso único de arquitectura excavada en la roca de inspiración mediterránea en Cuba, sino que también avanzó en interpretaciones sobre su función, importancia histórica y contribución a la comprensión de las economías de las plantaciones coloniales y las transferencias culturales en el siglo XIX.
Agradecimientos
A Osmany Castro Suárez, por su guía para visitar Pura y Limpia. Al Grupo Espeleológico Guámacaro, del Comité Espeleológico de Matanzas. A Theresa A. Singleton, Ramon Cotarelo, Johanset Orihuela, Jorge Garcell, Ramon Recondo, Maurys Alfonso Risco, Universo García Lorenzo y muchos otros colegas por brindar información o bibliografía sobre el tema. A Paola Schiappacasse por su siempre útil revisión.
Referencia
Hernandez-de-Lara, O., Gil Avalos, J. M., Rodríguez Reyes, J., Grau González-Quevedo, E., & Urquiza Rives, D. (2025). Between dovecotes and columbaria: rock-cut architecture in 19th century Cuba. Post-Medieval Archaeology, 1–24. https://doi.org/10.1080/00794236.2025.2545803
Deja una respuesta