
El coleccionismo en Matanzas. Del gabinete privado al museo público. Este libro penetra en una zona casi inexplorada de la historiografía cubana: la evolución del coleccionismo.
Ofrece un panorama histórico, desde la etapa colonial española hasta la Revolución Cubana, del coleccionismo en la región de Matanzas en sus dos aspectos: el privado y el institucional. Pero el deslinde entre estas dos categorías –hoy fácilmente discernible– no era tan manifiesto en el siglo XIX.
La bibliografía posterior contribuyó a enraizar las confusiones, denominando «museo» a lo que muchas veces no pasaba de ser una prestigiosa colección personal.
Más enmarañado aún resulta delimitar cuándo existe en realidad el acto de coleccionar –acción que demanda voluntad consciente y perspectiva en el tiempo– y cuándo estamos sólo en presencia de un simple proceso de almacenaje espontáneo. Tales precisiones no constituyen eventuales o pueriles escarceos, sino finalidad perentoria de esta investigación.
Los textos iniciadores llegan siempre escoltados por muchas virtudes, pero esto no excluye el arrastre de inevitables desventajas. El autor no tuvo temor al aplicar clasificaciones inéditas o al acuñar conceptos que a la postre pueden ser discutibles o sustituidos por otros mas adecuados y exactos en el futuro. En última instancia, lo más importante es empezar.
ÍNDICE
Agradecimientos / 9
Nota a la segunda edición / 11
Introducción / 13
Primera Parte: Época Colonial (hasta 1898)
Capítulo I. La era de las exposiciones / 19
Capítulo II. Las colecciones privadas / 39
Las colecciones zoológicas de Gundlach / 40
Francisco de Ximeno y su colección polivalente / 46
La galería pictórica de José Manuel de Ximeno / 50
Otros coleccionistas matanceros / 54
Francisco Blanes y los coleccionistas de Cárdenas / 58
Capítulo III. Los gabinetes o museos docentes / 65
Capítulo IV. Hacia la creación del museo público / 77
El Museo del Liceo de Matanzas / 77
Tentativas del Ayuntamiento de Matanzas / 84
Un nuevo ensayo: el Club de Matanzas / 89
Iniciativas en Cárdenas / 92
Segunda Parte: Época Neocolonial (1899-1958)
Capítulo V. Ganancias institucionales en Cárdenas / 99
El Museo Municipal / 99
Museo Oscar María de Rojas / 109
La Galería de Patriotas del Centro de Veteranos / 114
Capítulo VI. La batalla por un museo en Matanzas / 121
Primeros esfuerzos por un museo histórico / 121
Tentativas en el terreno artístico / 131
Museo Histórico-Arqueológico Francisco de Ximeno / 136
El primer parque zoológico / 141
Capítulo VII. Los museos docentes / 145
Capítulo VIII. Las colecciones privadas / 161
Las nuevas circunstancias / 161
Las colecciones de ciencias en la ciudad de Matanzas / 173
Colecciones en Cárdenas y Varadero / 177
Las colecciones entomológicas de Scaramuzza Pandini en el central Mercedes / 180
Desenvolvimiento en otras regiones / 182
Tercera Parte: Época Revolucionaria (1959-2010)
Capítulo IX. El museo histórico de Matanzas / 187
Capítulo X. Reinstalación del Museo de Cárdenas / 199
Capítulo XI. 1964-1981: nuevos progresos institucionales / 209
Museo Farmacéutico de Matanzas / 210
Museo Guamá en Ciénaga de Zapata / 213
Casa Natal de José Antonio Echeverría / 216
Casa de los Mártires del Moncada / 217
Museo El Morrillo / 218
Museo del Ejército Central / 220
Museo Girón / 220
Museo Campesino de Cárdenas / 223
Fundación de parques zoológicos en la provincia / 224
Capítulo XII. Creación de los museos municipales / 227
Museo Comandancia de las FAR / 228
Museo de Varadero / 230
Museo Juan Gualberto Gómez / 231
Museo Domingo Mujica Carratalá / 232
Museo Combate de Godínez / 233
Museo Clotilde García / 234
Museo Municipal de Limonar / 234
Museo Constantino Barredo / 236
Museo Hato Nuevo / 237
Museo Gustavo González / 238
Museo José Ramón Zulueta / 240
Capítulo XIII. Avances museológicos: 1982-2022 / 243
Museo Eclesiástico Nacional Blanca Rosa Ojeda Díaz / 244
Sala de Historia del Deporte Santiago García / 245
Jardín Botánico de la Universidad de Matanzas / 246
Museo de Arte de Matanzas / 248
Museo de Bomberos de Matanzas / 251
Centro de Interpretación Ambiental de Ciénaga de Zapata / 253
Museo A la Batalla de Ideas / 254
Castillo de San Severino. Museo La Ruta del Esclavo / 254
Museo del Deporte Héctor Mederos Arguelles / 257
Museo de la Agroindustria Azucarera José Smith Comas / 258
Museo Municipal de Jagüey Grande / 259
Museo de las Esculturas de Madera de la Dramaturgia Cubana / 261
Museo de Anatomía Humana y de Antropología Física / 261
Salones Históricos en centros productivos y de servicios / 262
Capítulo XIV. Los coleccionistas privados / 265
El coleccionismo polivalente o enciclopédico / 266
Filatelia / 272
Numismática / 273
Arte / 274
Ciencia / 277
Vitolfilia / 279
Colecciones botánicas / 279
Otras colecciones temáticas / 281
Las últimas décadas / 282
Notas / 285
Fuentes consultadas / 313
Bibliografía / 313
Fuentes periódicas / 326
Fuentes documentales / 327
Fuentes orales / 328
Autor: Urbano Martínez Carmenate
Editorial: Aspha Ediciones
Ciudad: Buenos Aires
Año: 2025
De interés: Libros y Folletos en Cuba Arqueológica
Deja una respuesta