
Jorge Calvera Rosés (1938–2025): arqueólogo. Con el fallecimiento de Jorge Antonio Calvera Rosés, ocurrido el 10 de octubre de 2025, la arqueología cubana pierde a una de sus figuras más sólidas y comprometidas. Nacido en Baracoa el 31 de julio de 1938, Calvera dedicó más de seis décadas a la investigación del pasado indígena y colonial de Cuba, convirtiéndose en un referente esencial para la comprensión de las continuidades culturales del Caribe insular.
Por: Odlanyer Hernández de Lara
Cuba Arqueológica
Graduado en Historia por la Universidad de La Habana (1968), obtuvo el Máster en Ciencias Arqueológicas (1987) y el Doctorado en Ciencias Históricas (1992) con una tesis sobre los aborígenes agroalfareros de Cubitas, Camagüey. Su labor investigadora lo llevó a recorrer el país —desde las cuevas de pictografías en la Sierra de Cubitas hasta los sitios costeros del norte de Ciego de Ávila—, articulando un enfoque arqueológico que integraba tecnología, medio ambiente y persistencia cultural.
Su nombre está indisolublemente ligado al sitio Los Buchillones, en la costa norte de Ciego de Ávila, donde dirigió por más de veinte años un programa de excavaciones e investigaciones multidisciplinarias. Los hallazgos allí —estructuras de madera, cerámica, artefactos y restos orgánicos— transformaron la comprensión de las sociedades agroalfareras cubanas y demostraron la viabilidad de recuperar materiales orgánicos en ambientes tropicales. El sitio fue declarado Monumento Nacional en 2011.
Calvera Rosés desempeñó numerosos cargos institucionales: investigador titular del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba, director del Archivo Histórico Provincial de Oriente, y miembro de comisiones científicas y de monumentos. También formó a generaciones de arqueólogos desde las universidades de Camagüey y Ciego de Ávila, y mantuvo vínculos con centros de investigación en Canadá, México, el Reino Unido y la antigua URSS.
Su obra fue reconocida con la Orden Carlos J. Finlay (2003), la Distinción de Hijo Distinguido de Ciego de Ávila (2005), la Réplica del Machete del Coronel Simón Reyes (2010) y el Premio Dr. Enrique Sosa por la obra de toda la vida.
Más allá de los títulos y distinciones, Jorge Calvera Rosés será recordado como un maestro generoso, un investigador meticuloso y un defensor de la arqueología entendida como responsabilidad pública. Su legado perdura en las piezas que ayudó a rescatar, en los paisajes que interpretó y en los discípulos que continúan su búsqueda por comprender las raíces materiales de Cuba.
Deja una respuesta