
Arqueología en campos de batalla de Iberoamérica, un nuevo libro que hace eco. Titulado Ecos de hierro y plomo. Arqueología en campos de batalla de Iberoamérica, siglos XIX y XX constituye la tercera entrega de un proyecto colectivo que, desde hace más de una década, ha venido consolidando el campo de la arqueología del conflicto en el ámbito iberoamericano. Editado por Carlos G. Landa, Odlanyer Hernández de Lara y Gorka Martín, el volumen reúne catorce capítulos que, con enfoques diversos, exploran escenarios bélicos entre principios del siglo XIX y la década de 1980, atravesando un arco temporal y geográfico que conecta la península ibérica con América Latina.
El libro ofrece un recorrido que inicia con batallas de la independencia en México y se prolonga hasta la Guerra de Malvinas, incluyendo episodios clave como la Guerra de Intervención en México, las guerras carlistas en España, la Guerra de la Triple Alianza en Paraguay, la Guerra del Pacífico, la Guerra de los Mil Días en Colombia, la invasión de Playa Girón en Cuba y la Guerra Civil Española. Cada estudio combina el análisis de fuentes históricas con evidencias materiales —balas, municiones, fortificaciones, naufragios, paisajes alterados—, mostrando la capacidad de la arqueología para iluminar tanto la dinámica de los combates como las memorias sociales que los rodean.
Uno de los principales aportes del volumen radica en la manera en que articula arqueología, historia y memoria. Los autores insisten en que los campos de batalla son espacios particularmente sensibles, donde la materialidad bélica se entrelaza con la construcción de identidades, patrimonios y memorias colectivas. Así, el registro arqueológico no solo sirve para reconstruir estrategias militares, sino también para problematizar los silencios, traumas y disputas simbólicas que persisten hasta el presente.
El prólogo de Randall H. McGuire, pionero en la arqueología del conflicto en Estados Unidos, enmarca el volumen en un horizonte más amplio y destaca su relevancia como aporte en lengua castellana a un campo en expansión. La introducción de los editores, por su parte, sitúa el proyecto en el contexto actual, marcado por guerras vigentes y por debates urgentes sobre patrimonio, violencia y memoria.
En suma, Ecos de hierro y plomo se presenta como una obra fundamental para comprender la arqueología de los conflictos bélicos en Iberoamérica. Su riqueza radica en la pluralidad de enfoques y en la capacidad de situar las guerras del pasado en diálogo con problemáticas contemporáneas. El libro no solo reconstruye batallas, sino que invita a pensar críticamente en los ecos de hierro y plomo que aún resuenan en nuestras sociedades.
Referencia
Landa, Carlos G., Odlanyer Hernández de Lara y Gorka Martín Echebarria (eds.)
2025. Ecos de Hierro y Plomo: Arqueología en Campos de Batalla de Iberoamérica, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Alfredo dice
Muy interesante. Debe ser un texto muy actualizado y efectivo
Mario Montecchia dice
Felicitaciones Carlos y equipo por este logro.
Mario Montecchia
25 de Mayo Pba – Tres cantos Madrid